jueves, 30 de junio de 2016

Síntesis proteica.

Concepto

La síntesis de una proteína comienza cuando el gen que codifica esta proteína es expresado mediante el proceso de la transcripción. En la transcripción transmite la información desde el ADN del gen al ARN mensajero (ARNm).
Los genes humanos están compuestos de intrones (regiones no codificantes de proteína) que están situados entre los exones (regiones codificantes). En el proceso de maduración del ARNm se van eliminando los intrones y se une cada exón al siguiente para formar un ARNm maduro. No siempre se utilizan todos los exones, sino que muchas veces se deja de utilizar uno o más exones con lo que la proteína que se sintetiza es diferente aunque provenga del mismo gen. El ARNm maduro ya puede pasar al citoplasma.
Una vez en el citoplasma el ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma y después a la subunidad mayor para formar un ribosoma completo. El complejo ARNm-ribosoma es la maquinaria de síntesis de proteínas donde se decodifica el mensaje del ARNm mediante el código genético. El código genético establece un sistema para traducir la secuencia de ARN que tiene un alfabeto de 4 letras a una secuencia de proteína que tiene como alfabeto los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas. Cada triplete de nucleótidos codifica un aminoácido. Así las proteínas son una tira de aminoácidos enlazados de forma que en cada posición se escogió uno de los 20 disponibles según la palabra de tres letras (codón) que el ARNm contuviera. En este proceso de hacer que cada triplete determine la incorporación del aminoácido correspondiente son esenciales los llamados ARN de transferencia.
Si la proteína está destinada a estar en el citoplasma, en el núcleo o en las mitocondrias la síntesis se realiza en el citoplasma. En cambio si la proteína está destinada a ser secretada, como en el caso de la insulina por ejemplo, o a estar en la membrana, como por ejemplo la APP, su síntesis se realiza en la superficie del Retículo Endoplásmico para que la proteína penetre en él a la vez que se sintetiza.
Una vez sintetizada o incluso mientras se sintetiza la proteína se pliega adoptando una forma característica que le permite ejercer su función. De esta forma se produce el importante flujo de información biológica desde el ADN al ARN y finalmente a la secuencia de la proteína que al determinar su estructura le capacita para una determinada función.

Resumen


La síntesis de proteínas es un proceso que comienza con el paso de la información genética del ADN al ARN mensajero (ARNm). Tras el proceso de maduración del ARNm , éste sale del núcleo de la célula y ya en el citoplasma se une a un ribosoma donde dirige la traducción, proceso en el que la información codificada en nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Esta secuencia de aminoácidos es la que en último extremo determina la estructura tridimensional y por tanto la función de la proteína.


Transporte de membrana (Transporte pasivo)

Transporte de las sustancias a través de la membrana (Transporte pasivo)

RESUMEN
El transporte pasivo es un movimiento aleatorio de las moléculas a través de los espacios de la membrana o en combinación con proteínas transportadoras, durante el cual no hay gasto de energía (ATP), debido a que estas moléculas se mueven a favor del gradiente de concentración o a favor del gradiente electro-químico, es decir, de mayor a menor concentración o de mayor a menor carga eléctrica. Se distinguen tres tipos de transporte pasivo: difusión simple, difusión facilitada y ósmosis.
_________________________________________________________________________________________________
Difusión simple

La difusión es el movimiento neto de material sólido, de un área de concentración alta a un área con concentración más baja. La diferencia de la concentración entre las dos áreas es a menudo denominada como gradientes de concentración, y la difusión continuará hasta que este gradiente haya sido eliminado. Desde que la difusión mueve materiales de un área de concentración más alta a otra más baja, está descrito como moviendo solutos "abajo el gradiente de concentración" (el transporte activo, mueve material de un área de concentración baja a otra área de concentración más alta, y por tanto es referido como moviendo el material "contra el gradiente de concentración"). Difusión simple y ósmosis son similares.
La difusión simple es el movimiento pasivo de soluto, de una zona de concentración alta a una de concentración más baja, hasta que la concentración del soluto es uniforme en todas partes y alcanza el equilibrio. En cambio, la ósmosis específicamente describe el movimiento del agua (no del soluto) a través de una membrana hasta que hay una concentración igual de agua y soluto en ambos lados de la membrana. Difusión simple y ósmosis son formas de transporte pasivo y no requieren de la energía de ATP de la célula.


Difusión facilitada
         
La difusión facilitada, también llamada difusión mediada por transportador, es el movimiento de moléculas a través de la membrana de la célula, mediado por proteínas de transporte especiales que están dentro de la membrana celular. Muchas moléculas, como la glucosa, son insolubles en lípidos y demasiado grandes para pasar a través de los poros de membrana. Por tanto, se unirán con sus proteínas transportadoras específicas, y este complejo entonces será unido a un sitio de receptor y movido a través de la membrana celular. La difusión facilitada es un proceso pasivo: los solutos se mueven abajo el gradiente de concentración y no utilizan energía celular extra para moverse.
 

Transporte de membranas (Transporte activo)

Transporte Activo 

RESUMEN
Es el transporta que requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero este transporte es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de concentración, este es limitado por el número de proteínas transportadoras presentes. Y este se dividen en transporte activo primario y secundario.
___________________________________________________________________________________________

Transporte activo primario

El transporte activo primario, también llamado transporte activo directo, utiliza energía metabólica en forma directa para transportar moléculas a través de la membrana.
La mayor parte de las enzimas que llevan a cabo este tipo de transporte son ATPasas transmembrana. Una ATPasa primaria y universal para todas las formas de vida animales es la bomba de sodio y potasio, la cual ayuda a mantener el potencial de membrana celular. Otras fuentes de energía para el transporte activo primario son las reacciones redoxy la energía entregada por fotones de la luz. Un ejemplo de transporte activo primario que hace uso de energía proveniente de reacciones redox es la cadena de transporte electrónico mitocondrial, la cual utiliza la energía proveniente del NADH para mover protones a través de la membrana mitocondrial interna en contra de su gradiente de concentración. Un ejemplo de transporte activo primario que hace uso de la energía de la luz son las proteínas involucradas en la fotosíntesis las cuales utilizan la energía de los fotones para crear un gradiente de protones a través de la membrana tilacoide y poder reductor en la forma de NADPH.

Modelo de transporte activo

La hidrólisis de ATP se utiliza para transportar iones hidrógeno contra su gradiente electroquímico (de una zona de baja concentración a una de alta concentración del ion). Lafosforilación de la proteína transportadora y la unión de un ion hidrógeno induce un cambio conformacional que impulsa el transporte de iones hidrógeno en contra de su gradiente electroquímico. La hidrólisis del grupo fosfato unido y la liberación del hidrógeno reestablece al transportador a su conformación original.

Tipos de transportadores primarios impulsados por ATP

·         ATPasa tipo-P: bomba de sodio y potasio, bomba de calcio, bomba de protones
·         ATPasa-F: ATP sintasa mitocondrial, ATP sintasa de los cloroplastos
·         ATPasa-V: ATPasa vacuolar
·         Transportador ABC (ATP binding cassette): MDR, CFTR, etc.

Transporte activo secundario

En el transporte activo secundario, también llamado transporte acoplado o cotransporte, se utiliza energía para transportar moléculas a través de una membrana, sin embargo, en contraste con el transporte activo primario, no existe un acoplamiento directo con el proceso generador de energía, ya sea la hidrólisis de ATP una reacción redox o una reacción impulsada por luz. En cambio de eso, el proceso extrae la energía necesaria de un potencial electroquímico creado por bombas de iones que bombean iones hacia el interior o exterior de la célula. Estos transportadores permiten que un ion o molécula se mueva "cayendo" a favor de su potencial electroquímico, pero arrastrando consigo a otra sustancia contra su gradiente de concentración. El movimiento de un ion desde donde se encuentra más concentrado hacia donde se encuentra menos concentrado aumenta la entropía y puede ser utilizado como fuente de energía para el metabolismo (por ejemplo la ATP sintasa).

En agosto de 1960, en Praga, Robert K. Crane presentó por primera vez su descubrimiento del cotransporte de sodio-glucosa como mecanismo para la absorción intestinal de glucosa. El descubrimiento del cotransporte deCrane fue la primera propuesta jamás hecha para un flujo acoplado en biología.

Los cotransportadores pueden ser clasificados en simportadores o antiportadores dependiendo de si las sustancias se mueven en la misma o en diferentes direcciones.

Antiporte

En un mecanismo de antiporte dos especies de iones u otras clases de soluto son bombeados en direcciones opuestas a través de la membrana. A una de estas especies se le permite fluir desde una zona de alta concentración a una de baja concentración lo cual provee la energía entrópica necesaria para impulsar el transporte de otros solutos desde una región de baja concentración a otra de alta. Un ejemplo de este tipo de transportadores es el intercambiador o antiportador de sodio-calcio, que permite el ingreso de tres iones sodio al interior de la célula, bombeando simultáneamente un ion calcio hacia afuera.

Muchas células además poseen una calcio ATPasa, la cual puede operar a bajas concentraciones intracelulares de calcio y restablece las concentraciones normales en reposo de este importante segundo mensajero. Sin embargo al ATPasa exporta iones calcio mucho más lentamente: solo 30 por segundo contra 2000 por segundo que es capaz de movilizar el intercambiador. El intercambiador entra en funcionamiento cuando las concentraciones de calcio aumentan bruscamente y permite una rápida recuperación. Esto muestra que un único tipo de ion puede ser transportado por varias enzimas, las cuales no necesariamente tienen que estar activas todo el tiempo (constitutivamente); sino que pueden actuar para suplir necesidades intermitentes específicas.

Simporte
El mecanismo de simporte hace uso del movimiento a favor de gradiente de un soluto, desde una zona de alta concentración hacia una zona de baja concentración, para mover otra molécula desde una zona de baja concentración hacia una de alta concentración (contra su gradiente de concentración). Ambas moléculas son transportadas en la misma dirección.

Un ejemplo de este tipo de mecanismo es el simportador de glucosa, las proteínas de transporte de sodio y glucosa SGLT1, las cuales cotransportan una molécula de glucosa(o galactosa) hacia el interior de la célula mientras que simultáneamente transporta dos iones sodio hacia el interior de la célula. 
Este simportador se encuentra localizado en elintestino  delgado, tráquea, corazón, cerebro, testículos y próstata. También se encuentran localizados en el segmento S3 del túbulo proximal de cada nefrona en el riñón. Su mecanismo se explota en la terapia de rehidratación con glucosa y los defectos en el SGLT1 previenen la reabsorción efectiva de glucosa, causando la glucosuria familiar renal.




Transporte a través de membranas (Ósmosis)

Ósmosis

RESUMEN
Es un tipo de transporte pasivo encargado del paso o flujo de agua de un espacio con mayor gradiente de concentración a uno con menor concentración. Esta es un proceso que se encuentra íntimamente relacionado con la física y la química y es esencial para supervivencia de la célula específicamente para que el metabolismo se pueda realizar correctamente.
________________________________________________________________________________________________

- El agua y la ósmosis

El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y mediante la ósmosis es capaz de atravesar membranas celulares que son semipermeables para penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas. 
- Medios acuosos hipertónicos o hipotónicos
Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes concentraciones, y se denominan: hipertónicos o hipotónicos.

+ Hipertónicos (elevada concentración de solutos)
Son hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior.

+ Hipotónicos (baja concentración de solutos)
Son hipotónicos los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior.

- Presión osmótica y proceso osmótico
Las moléculas de agua en la ósmosis difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos, provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimento hipotónico, esta presión se denomina presión osmótica. Como consecuencia del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las concentraciones; entonces, los medios serán isotónicos.

+ Osmorregulación o regulación de la presión osmótica
Todos los seres vivos, sean acuáticos o terrestres, están obligados a la osmorregulación o regulación de la presión osmótica. Muchos de ellos han conseguido sobrevivir en medios hipotónicos o hipertónicos mediante mecanismos físicos o químicos, que evitan los cambios de presión osmótica en su medio interno.

- Seres vivos unicelulares
Los más primitivos, los procariotas, presentan una pared celular que los protege y evita que estallen cuando el medio exterior es hipotónico; los protozoos carecen de envolturas rígidas.

Los que viven en agua dulce (medio hipotónico con respecto a su medio interno) ingresan grandes cantidades de agua. El estallido celular lo evitan mediante vacuolas pulsátiles que continuamente vierten hacia el exterior el exceso de agua acumulado en el interior de la célula.

- Animales pluricelulares
Presentan un medio interno que puede considerarse una prolongación del medio externo, con el que sus células han de mantener el equilibrio osmótico. Todos consiguen, mediante diversos mecanismos, mantener en su interior la cantidad de agua suficiente y necesaria para vivir.

+ Mamíferos
Los mamíferos mantienen constantemente el equilibrio hídrico a través de diversos mecanismos fisiológicos:

. Riñones
Los glomérulos renales absorben gran cantidad de agua al filtrar continuamente la sangre, pero a través de los tubos contorneados y del asa del Henle se reabsorbe prácticamente toda el agua y una cantidad variable de sales. La eliminación, tanto de agua como de sales, en la orina depende de las cantidades ingeridas.

. Intestino grueso
La absorción de agua y sales a través de la mucosa intestinal origina la formación de heces más sólidas y más salinas a medida que se incrementan las pérdidas de agua. Esto ocurre, por ejemplo en lugares con climas muy cálidos.

. Piel
A través de la piel se eliminan cantidades variables de agua y sales en forma de sudor. En las zonas desérticas, el sudor es menos concentrado que en las zonas más templadas, y como el volumen excretado para regular la temperatura es muy elevado, es imprescindible el aporte exógeno de agua y sales.

Potencial de membrana

Potencial de membrana

RESUMEN
El potencial de membrana es el resultado de la separación de cargas positivas y negativas a través de una membrana celular. Esta separación donde las cargas negativas en el exterior de la membrana de una célula del sistema nervioso en reposo, es posible debido a que la bicapa lipidica actua como una berrera para la difusión de iones y la lugar a la generación de una diferencia de potencial. Esta diferencia normalmente va de 40 mV a 90 mV.
________________________________________________________________________________________

Hay potenciales eléctricos en todas las membranas de todas las células del cuerpo; algunas células como las nerviosas y las musculares, son excitables, es decir capaces de auto generar impulsos electroquímicos en sus membranas. En mayor parte de los casos estos impulsos sirven para transmitir señales a lo largo de la membrana. En otros tipos de células, como las glandulares, macrófagos y células ciliadas, es probable que ocurran alteraciones de otro tipo en el potencial de la membrana y esos cambios desempeñan una función significativa en el control de muchas funciones celulares.

Cuando la concentración de potasio es muy alta dentro de la célula y muy baja fuera de ella a esto se le llama permeabilidad selectiva los iones de potasio pero a ningunos más. A causa del enorme gradiente de concentración entre el potasio interior y el exterior, los iones de potasio muestran fuerte tendencia a difundirse hacia fuera. Al difundirse se llevan consigo cargas positivas hacia el exterior generando un estado de electropositividad fuera de la membrana y de electronegatividad en el interior debido a los aniones negativos que no se difunden al exterior junto con el potasio. Esta nueva diferencia de potencial rechaza los iones positivos de potasio en dirección retrograda desde el exterior hacia el interior.

En 1 mseg poco más o menos, el cambio de potencial alcanza la suficiente intensidad para bloquear además la difusión neta de iones de potasio al exterior a pesar de elevado gradiente de concentración. En los troncos nerviosos del mamífero normal la diferencia de potencial que se requiere se aproxima a 94 milivoltios (mV) y en el interior de la membrana es negativo.

Cuando hay una concentración muy baja de iones de sodio fuera de la membrana y una concertación muy baja de sodio en el interior. Estos iones también tienen carga positiva y la membrana es muy permeable al sodio e impermeable a otros iones. La difusión de los iones de sodio hacia el interior genera un potencial de membrana ahora de polaridad opuesta; el lado externo es negativo y el lado interno es positivo. Una ves mas los milisegundos el potencial de membrana se eleva lo suficiente para bloquear la difusión neta de iones de sodio hacia el interior; sin embargo, en esta ocasión el potencial delos troncos nerviosos de mamíferos se aproxima a 61mV y el interior de la fibra es positivo.

Esta es la diferencia de concentración de iones a través de una membrana con permeabilidad selectiva puede generar un potencial de membrana en condiciones apropiadas.

miércoles, 29 de junio de 2016

Circulación fetal y circulación neonatal.

La circulación fetal y neonatal tienen características particulares cuyo conocimiento permite comprender por ejemplo que las cardiopatías severas nazcan eutróficas (porque los dos ventrículos manejan presiones iguales), para después agravarse a los pocos días o entender la aparición de insuficiencia cardíaca alrededor del primer mes de vida en las cardiopatías con flujo pulmonar aumentado.

I. CIRCULACIÓN FETAL
Las características más importantes son la presencia de:
1. CORTOCIRCUITOS FETALES
Son tres:

a) El conducto arterioso que comunica la arteria pulmonar con la arteria aorta.
b) El foramen oval que comunica la aurícula derecha con la aurícula izquierda y
c) El conducto venoso que comunica la vena umbilical con la vena cava inferior.

2. FLUJOS PREFERENCIALES
Son dos:
a) La sangre de la vena cava inferior que transporta O2 a elevada concentración (saturación 75%) proveniente de la placenta se dirige preferencialmente hacia la aurícula izquierda a través del foramen oval. Esto garantiza la oxigenación adecuada del cerebro y del miocardio fetal. Comprenderemos ahora por que, el cierre prenatal del foramen oval es causa de muerte fetal.

b) La sangre de la vena cava superior que llega a la aurícula derecha se dirige al ventrículo derecho -arteria pulmonar - conducto arterioso - aorta descendente en un 60% del gasto cardiaco. Esto es debido a la resistencia pulmonar elevada que no permite flujo sanguíneo a los pulmones.
La permeabilidad del conducto arterioso en el feto depende del estado de hipoxemia de la circulación fetal y de la presencia de prostaglandinas E1 y E2 (producida por la placenta, el pulmón y la propia pared arterial del conducto); ambas relajan y dilatan sus fibras musculares.

3. EL CIRCUITO UMBÍLICO-PLACENTARIO
La placenta maneja el 55% del gasto cardiaco y las funciones vitales que desempeña son:

a) Intercambio de O2 y CO2 con sangre materna.
b) Entrada de anabólicos (glucosa, Acidos grasos, agua).
c) Salida de catabolitos (úrea, ácido láctico).
d) Función endocrina.
e) Producción de prostaglandina.

La causa de insuficiencia cardíaca en las primeras horas de nacimiento puede ser la sobrecarga de volumen producida por la transfusión fetoplacentaria si es que el recién nacido es colocado en una posición por debajo de la placenta.

II. CIRCULACIÓN NEONATAL

Durante el nacimiento y en las primeras horas ocurren cambios importantes que pasamos a detallar:

1. CIERRE DE LA CIRCULACIÓN UMBÍLICO PLACENTARIA
Se produce con la, ligadura del cordón umbilical en el recién nacido, excluyendo la placenta de la circulación. La placenta es un órgano sumamente vascularizado, y por lo tanto de resistencia vascular disminuida para acomodar un gran volumen de sangre; su exclusión provoca un aumento de la resistencia vascular sistémica con aumento de la presión aórtica a mayores niveles que la presión de la arteria pulmonar.
Igualmente, alligar el cordón cesa el flujo de la sangre por el conducto venoso, disminuyendo el retorno venoso por la vena cava inferior al corazón del recién nacido.

2. CIERRE E INVERSIÓN DE LOS FLUJOS SANGUÍNEOS POR LOS CIRCUÍTOS FETALES
a) Cierre del foramen oval
- Cierre funcional: se produce en las primeras horas de vida por disminución del retorno venoso y consecuente disminución de la presión en la aurícula derecha. Igualmente hay un aumento del flujo pulmonar con aumento de la presión de la aurícula izquierda. Así la mayor presión de la aurícula Izquierda respecto a la aurícula derecha, aunada a la presión intratoráxica negativa, cierra funcionalmente el foramen oval; incluso en las primeras horas puede haber cortocircuito de izquierda a derecha por mayor presión en la aurícula izquierda.

- Cierre anatómico: el foramen oval persiste anatómicamente abierto hasta los 5 años en el 50% de la población y hasta los 20 años en el 25%.

b) Cierre del conducto arterioso
- Cierre funcional: se realiza en las 24 horas de vida y es debido, a la acción del oxigeno que al aumentar su concentración en el nacimiento produce vasoconstricción ductal. También hay efecto de la menor producción de prostaglandina E1 y E2 porque desaparece la producción placentaria, induciendo conjuntamente con el oxigeno vasoconstricción en el conducto arterioso.
Por ello la administración de inhibidores de prostaglandina (Indometacina, Ácido salicílico) a las madres gestantes es peligrosa por la posibilidad de cierre prenatal del conducto arterioso. Por otro lado se puede usar estos inhibidores de prostaglandina para cerrar el conducto arterioso en neonatos prematuros con persistencia del conducto arterioso y cortocirculto de izquierda a derecha que produzca insuficiencia cardíaca.
En un grupo de neonatos con cardiopatía congénita y flujo pulmonar dependiente del conducto arterioso es vital mantener abierto el conducto; de ahí que el uso de prostaglandinas para este grupo de pacientes está indicado.

- Cierre anatómico: se realiza en un 90% de casos a los 60 días de vida.





martes, 28 de junio de 2016

Tejido conectivo - Imagenes histologicas (Microscopicas)

Tejido mesenquimatoso embrionario

·         Células con forma estrellada y delgadas prolongaciones entre sí.
·         Núcleos grandes y poco densos.
·         Nucléolo visible.
·         Cromatina granular


Tejido conectivo mucoide

Posee delgadas fibras colágenas.
 Abundante sustancia intersticial mucoide


Tejido conectivo laxo


·         Está muy vascularizado.
·         Se localiza bajo los epitelios, en la mucosa y submucosa.
·         Segrega segregina (encargada de producción de hormonas)
·         Forma la piel, rellena y rodea numerosos órganos y los nutre.
·         Sirve como defensa.


Tejido conectivo denso irregular

·         Está principalmente en la dermis y capsula de algunos órganos.
·         Sus fibras se encuentras agregadas en fascículos entrecruzadas entre sí.
·         Posee haces de colágeno grueso.


Tejido conectivo denso regular

·         Los haces de colágenos se encuentras paralelos entre ellos.

Tejido conectivo elástico

·         Las fibras elásticas son comunes en todos los tejidos.


Tejido adiposo blanco

·         Produce y almacena grasa.
·         Tiene células grandes, globulosas con una gran vacuola que empuja el núcleo a la periferia.


Tejido adiposo pardo

·         Sirve de defensa contra el frío, desempeña un papel importante en el equilibrio energético animal.
·         Posee células grandes, de núcleo centra y citoplasma multilocular.

 

Tejido reticular

·         Posee fibras reticulares que son bastante delgadas y se ramifican formando una malla reticular.
·         Se tiñe con tinciones argenticas.
·         Posee células de núcleo grande y pálido.
·         Tiene la cromatina granular y presen uno o varios nucléolos prominentes.
·         El citoplasma es abundante.


Cartílago: Es una variedad de tejido conectivo en el cual, la sustancia intersticial es sólida. Se distinguen 3 tipos según el tipo y la abundancia de fibras que presentan: Hialino, elástico y fibroso.

Cartílago hialino

·         Posee células agrupadas.
·         Posee abundante sustancia intersticial con afinidad a los colorantes básicos.

Cartílago elástico

·         Posee fibras elásticas y fibras de colágeno.
·         La ramificación de sus fibras le confiere gran elasticidad.

Cartílago fibroso (fibrocartílago)

·         Contiene condrocitos.
·         Contiene colágeno tipo I.

Hueso compacto


·         Es la unidad estructural del sistema de Havers.

Hueso esponjoso
Posee trabéculas donde almacena la médula ósea. 

Focos de auscultación cardíaca.

Existen cuatro ruidos cardíacos básicos denominados S1 a S4 que se corresponden al cierre de las cuatro válvulas cardíacas. Dado que todos los ruidos cardíacos son de frecuencia más bien baja y se mantienen en niveles difícilmente detectables por el oído humano, la auscultación se debe llevar a cabo en un ambiente lo más silencioso posible. Como los sonidos se transmiten en la dirección del flujo sanguíneo, los ruidos cardíacos se escuchan mejor sobre zonas adonde va la sangre una vez que ha traspasado una válvula.
Existen cinco focos de auscultación tradicionales :
  • Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho
  • Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo
  • Pulmonar secundario o aortico accesorio: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
  • Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde esternal izquierdo.
  • Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
Sonido 1: Los principales componente de S1 se deben al cierre de las válvulas mitral y tricúspide
  • El cierre mitral (M1) es el primer componente audible de S1 y se produce ligeramente antes que el tricúspide. Suele tener un mayor intensidad y frecuencia que T1. El componente mitral se escucha mejor en el apex, aunque es discernible en cualquiera de los focos de auscultación
  • El componente tricúspide T1 del primer sonido tiene menor intensidad y solo se oye bien en el borde esternal izquierdo (foco pulmonar izquierdo). Se escucha mejor si el diafragma se presiona firmemente
Sonido 4: es un sonido de baja frecuencia
El cuarto sonido S4 es un sonido de baja frecuecia que se escucha justo antes del primer sonido. Se trata de un sonido diastólico que se produce durante la última fase de la llenado de la diástole en el momento en el que la aurícula se contrae. Cuando la aurícula no se contráe normalmente (como en la fibrilación auricular) este sonido está ausente. El S4 de origen ventricular izquierdo se escucha mejor en el apex estando el paciente en posición supina o recumbente lateral.



sábado, 25 de junio de 2016

Hematopoyesis

Hematopoyesis:Concepto y fases
El proceso de la formación de las células de la sangre se llama hematopoyesis. El conjunto de células y estructuras implicadas en la fabricación de las células sanguíneas se llama tejido hematopoyético. La hematopoyesis es un proceso complejo influido por factores propios del individuo de tipo genético o hereditario, factores ambientales (nutrición, vitaminas, etc.) y enfermedades diversas que afectan a la producción de sangre de forma directa o indirecta.

Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios hematopoyéticos:
  • fase mesoblástica: Fase inicial, en el Pedunculo del tronco y el Saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana embrionaria.
  • fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino.
  • fase mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas

¿DONDE SE PRODUCE LA HEMATOPOYESIS A LO LARGO DE LA VIDA?



Durante la primera etapa de la vida en el embrión y feto, la hematopoyesis se produce de forma diferente. El hígado y en menor proporción el bazo, ganglios linfáticos y timo son los órganos productores entre el 2º y 7º mes. A partir del 7ª mes de vida intrauterina será la medula ósea el órgano hemopoyético principal hasta el nacimiento y después lo será durante toda la vida en situación normal


2- Resumen del tejido nervioso


4- Circulacion sanguinea

Circuito sanguíneo sistemico (Mayor) 
 y pulmonar (Menor)
El circuito mayor comienza en el ventrículo izquierdo, sigue por la arteria aorta y a través de sus ramificaciones llegará a los capilares de todo el cuerpo. Este circuito retorna por las venas que drenan finalmente a las venas cavas, superior e inferior, finalizando el circuito en el atrio derecho.

El circuito menor, comienza en el ventrículo derecho, sale a través del tronco pulmonar sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda, capilarizándose en los pulmones. Este circuito retorna por lasque convergen para formar las cuatro venas pulmonares, dos del pulmón derecho y dos del izquierdo, las que drenan en el atrio izquierdo.
Las válvulas que se encuentran en los límites de las aurículas y ventrículos, se denominan genéricamente aurículo-ventriculares. Particularizando, la válvula que se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derechos, se denomina válvula tricúspide. La válvula que se encuentra entre la aurícula y el ventrículo izquierdos, se denomina válvula mitral o bicúspide.
A la salida de los ventrículos, también se encuentran válvulas, denominadas genéricamente semilunares. La del ventrículo derecho se denomina válvula pulmonar, mientras que la del ventrículo izquierdo se denominaválvula aórtica, por obvias razones. En total, son cuatro válvulas. En las aurículas no existen válvulas a nivel de las desembocaduras de las venas cavas y pulmonares. 
_________________________________________________________________________________
El aparato circulatorio o sistema circulatorio a es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), lamédula ósea , los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), loseritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.


La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases,hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.

3- Sangre: Hemostasia

Sangre: Hemostasia


RESUMEN
La hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.
_________________________________________________________________________________

Fases de la hemostasia
Vasoconstricción refleja
Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simpático ) a un daño del vaso sanguíneo, desencadenando un espasmo vascular que disminuye el diámetro del vaso y retrasa la hemorragia. Asimismo la vasoconstricción favorece la marginación de las células sanguíneas, acercándolas al sitio de la lesión, de manera que se facilitan las interacciones entre las plaquetas y el subendotelio.
Hemostasia primaria
Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está formado.
De forma simplificada (para ver todos los detalles moleculares, dirigirse a Formación de trombos en el artículo sobre las Plaquetas) las etapas de la hemostasis primaria son:
Adhesión de las plaquetas
La glicoproteína GPIb de las plaquetas se fija al colágeno del subendotelio a través del vWF (por von Willebrand factor), mientras que la glicoproteína GPIa-IIa se fija directamente al colágeno.
Activación y secreción de las plaquetas
Esta incluye:
·         degranulación de los gránulos α y δ, con liberación de su contenido en el plasma sanguíneo
·         cambio de forma de las plaquetas
·         activación de la glicoproteína de membrana GPIIb-IIIa: cambio de conformación
·         liberación de tromboxano (TxA2)
·         flip-flop de los fosfolípidos de la membrana, con exposición de cargas negativas hacia el exterior
Agregación de las plaquetas
El fibrinógeno plasmático (producido por el hígado) se asocia a la glicoproteína GPIIb-IIIa activada; como una molécula de fibrinógeno es un dímero simétrico, puede unirse simultáneamente a dos ligandos situados en dos plaquetas diferentes, lo que provoca la formación de una red de fibrinógeno y plaquetas que es lo que constituye el coágulo primario, que es soluble y reversible para evitar la hemorragia el derramamiento de sangre.
Hemostasia secundaria
Comúnmente llamada coagulación. El proceso de coagulación es debido, en última instancia, a que el fibrinógeno experimenta un cambio químico que lo convierte en insoluble y le da la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoléculares en forma de una red tridimensional, entre los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas.
El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse, formando el coágulo secundario, estable e insoluble.
Cuando el proceso de coagulación se altera, suelen aparecer hemorragias tardías, muchas veces en forma de hematomas (colecciones de sangre) en músculos o articulaciones.
Fibrinólisis
Produce la desintegración del coágulo sanguíneo.
Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de los tejidos afectados con el proceso de cicatrización. Para hacer posible esto el coágulo es colonizado por células que formarán nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado.
La degradación de la fibrina (fibrinólisis), componente mayoritaria del coágulo, es catalizada por la enzima plasmina, una serina proteasa que ataca las uniones peptídicas en la región triple hélice de los monómeros de fibrina.
La plasmina se genera a partir del plasminógeno, un precursor inactivo; activándose tanto por la acción de factores intrínsecos (propios de la cascada de coagulación) como extrínsecos, el más importante de los cuales es producido por el endotelio vascular. Se le denomina "activador tisular del plasminógeno" (t-PA).